top of page
Search

The Big Move: Interview with a 1st Generation Immigrant

Q: What motivated you or your family to move to a new country?

A: It didn’t mean anything to me. I only came to the States because of my parents. I had a good job in Peru, and I was in my last year of university. I felt forced to come here and was really depressed for a while after I arrived.

Follow-up: How did those feelings change over time?

A: It took time to come to terms with the fact that this was my new life. I had to start from scratch. I didn’t lighten up about the situation until I came across new job opportunities that would pay me more. In the end, I don’t regret coming to the States. I believe it was the right choice. 


Q: What is the most challenging experience you have had as an immigrant? 

A: There are too many challenging experiences I had to go through, but since I have to pick, the most challenging experience was the language. I didn’t know how to speak English when I arrived. I didn’t understand anything, and because of this, it was difficult to find a well paying job I could live off of. This is really funny because in Peru, they teach you English since kindergarten. When I came here, though, I couldn’t understand the language because of the accents. My ear was not used to this language. It was really hard on me.


Q: How have you maintained a connection with your culture?

A: The main way I maintained my culture was by constantly eating Peruvian food at home. Cooking and baking at home helped me keep the Peruvian culture alive. As a family, we would practice religious and cultural traditions. It was terrible the first few years because I was used to the big celebrations back in Peru. I was really homesick, but I wasn’t able to go back. 


Q: What accomplishments are you most proud of since moving, and how do you think your immigrant experience has contributed to these successes?

A: I am most proud of running my own business and getting my degree in college. As an immigrant, there are two ways you can live in this country: as a victim or as part of it. When I decided to stay here, even though I didn’t speak the language or have papers, I knew that if I was going to stay here, I needed to do things right in order to succeed. It was not easy for me, but just because it was not easy didn’t mean that I was going to give up and live a life I was not proud of. I even rejected government help when they offered me food and eight hundred dollars a month for rent and expenses. I rejected it because there was a catch that if you received help, you could not work. That basically meant saying no to reaching more, saying no to college, and saying no to opportunities for my kids. Many people take this easy route and get trapped in this system. I realized that this country won’t let you fall, which is good, but to be successful on your own, you also need to be ambitious.


Q: How has the immigrant experience impacted your view on family dynamics or relationships?

A: The lifestyle is totally different here. In the States, you are raised with a different mentality and set of values. A family runs like a business. In Peru, the mom was at home cooking, cleaning, and taking care of the kids while the dad was out working to pay for the expenses. It wasn’t until my generation that things started to change, but we were still in this type of tradition. When I got here, everyone had to take on both mom and dad roles.


P: ¿Qué lo motivó a usted o a su familia a mudarse a un nuevo país?

R: No significó nada para mí. Solo vine a los Estados Unidos por mis padres. Tenía un buen trabajo en Perú y estaba en mi último año de universidad. Me sentí obligado a venir aquí y estuve muy deprimido por un tiempo después de mi llegada.

Seguimiento: ¿Cómo cambiaron esos sentimientos con el tiempo?

R: Me tomó tiempo aceptar el hecho de que ésta era mi nueva vida. Tuve que empezar desde cero. No me tranquilicé con la situación hasta que encontré nuevas oportunidades laborales que me pagarían más. Al final, no me arrepiento de haber venido a Estados Unidos. Creo que fue la elección correcta.


P: ¿Cuál es la experiencia más desafiante que ha tenido como inmigrante?

R: Tuve que pasar por muchas experiencias desafiantes, pero como tengo que elegir, la experiencia más desafiante fue el idioma. Cuando llegué no sabía hablar inglés. No entendía nada y por eso me resultó difícil encontrar un trabajo bien remunerado del que pudiera vivir. Esto es muy gracioso porque en Perú te enseñan inglés desde el jardín de infantes. Sin embargo, cuando llegué aquí no podía entender el idioma debido al acento. Mi oído no estaba acostumbrado a este idioma. Fue muy duro para mí.


P: ¿Cómo ha mantenido una conexión con su cultura?

R: La principal forma en que mantuve mi cultura fue comiendo comida peruana constantemente en casa. Cocinar y hornear en casa me ayudó a mantener viva la cultura peruana. Como familia, practicaríamos tradiciones religiosas y culturales. Fue terrible los primeros años porque estaba acostumbrado a las grandes celebraciones en Perú. Sentía mucha nostalgia, pero no pude regresar.


P: ¿De qué logros está más orgulloso desde que se mudó y cómo cree que su experiencia como inmigrante ha contribuido a estos éxitos?

R: Estoy muy orgulloso de dirigir mi propio negocio y de obtener mi título universitario. Como inmigrante, hay dos maneras de vivir en este país: como víctima o como parte de él. Cuando decidí quedarme aquí, aunque no hablaba el idioma ni tenía papeles, sabía que si iba a quedarme aquí, necesitaba hacer las cosas bien para poder triunfar. No fue fácil para mí, pero sólo porque no fuera fácil no significaba que iba a rendirme y vivir una vida de la que no estaba orgulloso. Incluso rechacé la ayuda del gobierno cuando me ofrecieron comida y ochocientos dólares mensuales para alquiler y gastos. Lo rechacé porque había un inconveniente: si recibías ayuda, no podías trabajar. Básicamente, eso significó decir no a llegar más lejos, decir no a la universidad y decir no a las oportunidades para mis hijos. Mucha gente toma este camino fácil y queda atrapada en este sistema. Me di cuenta de que este país no te dejará caer, lo cual es bueno, pero para tener éxito por tu cuenta también debes ser ambicioso.


P: ¿Cómo ha impactado la experiencia de los inmigrantes su visión sobre la dinámica o las relaciones familiares?

R: El estilo de vida aquí es totalmente diferente. En Estados Unidos, te crían con una mentalidad y un conjunto de valores diferentes. Una familia funciona como un negocio. En Perú, la mamá estaba en casa cocinando, limpiando y cuidando a los niños mientras el papá estaba afuera trabajando para pagar los gastos. No fue hasta mi generación que las cosas empezaron a cambiar, pero todavía estábamos en este tipo de tradición. Cuando llegué aquí, todos tenían que asumir los roles de mamá y papá.

 
 
 

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page